- 1.- Los conceptos de empresa y establecimiento mercantil.
- 2.- Los elementos integrantes de la empresa y del establecimiento mercantil.
- 3.- La empresa como objeto de tráfico jurídico.
1.- LOS CONCEPTOS DE EMPRESA Y ESTABLECIMIENTO MERCANTIL.
Artículo 38 de la Constitución Española “Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.“
La actividad económica puede ser ejercida por una persona física (empresario individual), o a través de la empresa, creando sociedad (persona jurídica).
Una sociedad se crea a partir de un patrimonio diferenciado del de los socios, y se limita el riesgo y la responsabilidad al ejercicio de la actividad económica que se desarrolla en ella.
Es fundamental conocer las distintas formas en las que se puede organizar la empresa y cuáles son las ventaja e inconvenientes.
La diferencia entre empresa, establecimiento mercantil y sociedad. es que la primera es un conjunto de medios humanos, materiales, inmateriales o técnicos que está destinado a producir bienes o servicios para el mercado y la sociedad es la forma legal de organizar esa actividad es decir la primera carece de personalidad jurídica propia, por lo que para poder actuar en el tráfico económico tiene necesariamente que estar vinculada a una persona (física o jurídica) que tenga la capacidad jurídica suficiente para poder actuar y realizar los actos jurídicos necesarios para poder llevar a cabo la actividad .
El artículo 9 de la ley de Sociedades de capital
“1. Las sociedades de capital fijarán su domicilio dentro del territorio español en el lugar en que se halle el centro de su efectiva administración y dirección, o en el que radique su principal establecimiento o explotación.
Concepto de establecimiento principal
Tomando lo expuesto en el Temario Dº Mercantil I – C. U. Villanueva – Curso 2018/19
“Sucursales y establecimientos. Tanto el empresario individual como la sociedad mercantil pueden ser titulares de uno o varios establecimientos a través de los cuales ejercitan la misma actividad o actividades distintas. Los diversos establecimientos radican normalmente en distintos lugares geográficos pero nada se opone a que dos o más establecimientos se encuentren en la misma población”
“En el uso del término “sucursal“ se cae a menudo en una cierta imprecisión terminológica. Nótese, por ejemplo, como las comúnmente llamadas “sucursales bancarias”, no son tales al no disfrutar de una autonomía patrimonial –dotación individual de fondos-. Sí lo serían sin embargo las sucursales de países no comunitarios, a los que la vigente legislación bancaria les exige mantener una dotación de recursos propios. Tampoco debe confundirse la sucursal con los locales e instalaciones accesorias o complementarias de la actividad principal, por ejemplo los almacenes en los que se guardan y conservan las mercancías a la espera de trasladarlas a los establecimientos abiertos al público”.
¿Cuales son las diferencias entre transmitir una empresa o una sociedad?
2.-LOS ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA EMPRESA Y DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL.
2.1 Elementos objetivos:
a.- Las relaciones laborales
b.- Bienes materiales muebles o inmuebles
c.- Derechos de propiedad industrial…. como patentes, modelos de utilidad, marcas y secretos industriales no patentables (kow how).
d. Relaciones jurídicas…Alquileres, derechos de explotación, licencias…
2.2 Elementos subjetivos o fondo de negocio:
a.-Clientela
b.- Expectativas de negocio
c.- Tendencias del mercado (mascarillas)
3.-LA EMPRESA COMO OBJETO DE TRÁFICO JURÍDICO.
Una empresa tiene vida propia, y puede ser explotada, transmitida, dividida . Esto, en principio, provoca el problema de si estando ante una unidad, se puede hablar de que sobre un negocio se puedan constituir derechos reales como la propiedad, con las cuestiones de transmisión de la misma, el usufructo, arrendamiento e hipoteca…..
Un sector doctrinal defiende la teoría unitaria considera que el mismo es un bien único, distinto de los singulares elementos que lo integran, y que forma parte de la categoría de bienes inmateriales, sobre el que el empresario ostenta un derecho de propiedad que coexiste con los derechos (reales o meramente obligacionales) que ostente sobre cada uno de los elementos del establecimiento
La teoría atomista consideran que el establecimiento es una simple pluralidad de bienes funcionalmente organizados por el empresario sobre los cuales puede ostentar títulos jurídicos heterogéneos.
2 comentarios sobre “2. LA EMPRESA”